Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de septiembre de 2023

La Quiropráctica y su impacto en la Fertilidad

 ¿Sabías que la quiropráctica puede ser beneficiosa para mejorar las posibilidades de quedar embarazada? Durante años, se han dado diferentes consejos sobre cómo aumentar las posibilidades de quedar embarazada, desde comer mejor, reducir el estrés emocional, perder peso, hasta acudir a tratamientos médicos. Sin embargo, hay algo que posiblemente no sabías, y es que la quiropráctica también es beneficiosa para mejorar las posibilidades de fertilidad.


Estudios recientes publicados en el Journal of Vertebral Subluxation Research (JVSR) han demostrado que el tratamiento quiropráctico puede afectar considerablemente a la fertilidad de las mujeres. Aunque estos estudios no son concluyentes, ¡dan mucho que pensar sobre la eficacia de la quiropráctica en la fertilidad!

¿Cómo puede la quiropráctica beneficiar a la fertilidad de las mujeres?

El cuidado quiropráctico es una manera segura y natural para mejorar la capacidad del cuerpo para funcionar correctamente. Esto se logra mejorando la función del sistema de control maestro del cuerpo, el sistema nervioso. En realidad, la atención quiropráctica regular puede afectar a la respiración, la dilatación de los vasos sanguíneos y la digestión. Todos estos factores pueden tener un efecto directo en la capacidad de la persona para concebir.


La quiropráctica no cura la infertilidad, pero reduce el estrés y las interferencias en el cuerpo y más específicamente del sistema nervioso. Además, la quiropráctica promueve la salud de dentro hacia afuera. Los quiroprácticos a menudo fomentan una nutrición saludable, un estilo de vida activo y con frecuencia guían a los pacientes en el proceso de disminuir otros factores estresantes. Todo esto puede ayudar a mover un huevo fertilizado a las trompas de Falopio.

Beneficios de la quiropráctica para la fertilidad de las mujeres

Si bien la quiropráctica es una manera segura de mejorar la salud general del cuerpo, también puede tener un efecto directo en el sistema reproductor femenino. Si la pelvis está torcida, puede haber presión sobre los órganos reproductivos que pueden estresarlos. Al alinear correctamente la pelvis, el flujo de sangre a los órganos reproductivos aumenta y puede disminuir la interferencia en el sistema nervioso relacionado y a mejorar la salud general del cuerpo.


¿Tienes problemas con períodos irregulares o problemas de fertilidad o esterilidad? No dudes en visitar a un quiropráctico. Invertir en la fertilidad y el bienestar de las mujeres que están embarazadas o tratando de concebir es una cuestión de rutina para la mayoría de los quiroprácticos.

Share:

miércoles, 30 de agosto de 2023

Una alternativa saludable al chocolate

 LA ALGARROBA

Los paisajes de secano del litoral mediterráneo aparecen salpicados de cultivos tradicionales cuya producción se remonta a tiempos muy antiguos. Bien conocida es la clásica tríada mediterránea (trigo, vid y olivo), pero habría que incluir también a un árbol muy particular, el algarrobo o garrofero. Su curioso fruto, la algarroba, vive hoy una nueva puesta en valor tras ser despreciada durante muchos años por considerarse poco más que alimento del ganado. 

Dado que hay muchas personas a las que el chocolate no les sienta bien, produciendo dolores de cabeza, problemas digestivos, adicción, trastornos en el descanso... Es interesante tener en cuenta la algarroba; una harina que se obtiene moliendo las semillas contenidas en las vainas que crecen en los algarrobos, árboles autóctonos del litoral mediterráneo. Este alimento, que antaño fue utilizado como comida para el ganado y sólo en periodo de escasez para consumo humano, hoy está ganando adeptos por sus propiedades beneficiosas para nuestra salud y su exquisito aroma y sabor.

 Un árbol resistente puramente mediterráneo


El algarrobo (Ceratonia siliqua), también conocido como garrofero, garrofer, garrofera o garrover, entre otros muchos sinónimos y apodos regionales, pertenece al género Ceratonia, que etimológicamente deriva de la palabra griega Keras, cuerno, por la apariencia que tiene el fruto. Los árboles de este género forman parte de la familia de las Fabaceae, fabáceas o leguminosas, y de hecho el fruto del algarrobo tiene el mismo aspecto de una vaina de alubias o habas, pero con diferencias muy significativas.

Los garroferos son árboles originarios de las regiones mediterráneas y sabemos que ya tenían una notable importancia en la Antigüedad Clásica, cuando las semillas llegaron a utilizarse como patrón del quilate, unidad de peso para gemas y joyas. Se cree que su cultivo fue introducido en Egipto desde Palestina o Siria, pasando a Grecia, Italia, España y norte de África. Los conquistadores lo llevaron también a América, teniendo cierta importancia sobre todo en México, y también pasó a cultivarse en Portugal, que se ha convertido en uno de los productores líderes a nivel mundial.

El algarrobo es un ábol de aspecto rústico, de hoja perenne y copas anchas, de perfil semiesférico, con un tronco grueso de ramas resistentes recubiertas de hojas pequeñas de color verde oscuro. Pueden superar los diez metros de altura, aunque el tamaño medio suele rondar los cinco o seis.

Son árboles muy resistentes al calor, a la sequía y suelos áridos, también soportan bien la humedad ambiental mediterránea y no necesitan mucha agua para sobrevivir. No es raro encontrar campos de almendros abandonados y secos salpicados de algarrobos que, dejados a su suerte, siguen aguantando verdes y estoicos a largas temporadas de sol sin apenas recibir agua.

Un fruto muy peculiar: la algarroba o garrofa

Lo que más llama la atención de este ábol es sin duda el curioso fruto que puebla sus ramas. La algarroba crece en vainas largas, flexibles, que inmaduras se asemejan a las habas por su color verde y gran tamaño. Pero, a diferencia de la mayoría de legumbres, esas mismas vainas se vuelven comestibles al madurar, con unas semillas muy duras e imposibles de consumir en crudo sin ser antes procesadas.

En efecto, la algarroba madura se reconoce por el color castaño muy oscuro, casi negro, y el liso algo contraído del exterior, un efecto de la pérdida de humedad. Aunque por fuera son rígidas y tienen una textura que puede recordar al cuero, el interior guarda una pulpa dulzona, tierna y pegajosa, que se puede comer cruda, con el único inconveniente de su fuerte sabor.


Las semillas, oscuras, de forma almendrada y tamaño variable, poseen un endospermo interior de color amarillento llamado garrofín, que molido en forma de harina se utiliza en industrias químicas con aplicaciones farmacéuticas, cosméticas y textiles. Y también tiene usos alimentarios como aditivo.

Propiedades y beneficios de su consumo, ¿nuevo superalimento?

Se hace alusión a sus beneficios para la tierra y el entorno natural, aunque donde se está poniendo verdaderamente el foco es en sus propiedades saludables, subiéndose al carro de la moda de los superalimentos. Sin ser un producto milagroso, la algarroba sí destaca en varios aspectos nutricionales, sobre todo al compararla con productos como las bebidas de cacao soluble o la harina de trigo refinada común.

• La algarroba contiene en abundancia pectina y fibra soluble que facilitan la digestión.
• Beneficia la flora intestinal incrementando los lactobacilos.
• Es una buena fuente de vitaminas del grupo B como la tiamina-B1, riboflavina-B2, niacina y de provitamina A o beta-caroteno.
• Es rica en potasio, magnesio, fósforo, hierro, calcio y silicio.
• Es un alimento energético, ya que contiene un 50% de azúcar natural y un 10% de proteínas.
• Bajo contenido de almidón y grasa (2% de grasa frente al 52% de grasa del chocolate).
• Mezclada con jugo de arándanos estimula el funcionamiento de los riñones.
• Es muy rica en taninos, un potente antioxidante natural.
• No posee gluten por lo que es un alimento apto para celíacos.

Es un alimento muy energético rico en azúcares, pero de bajo índice glucémico. Esto se traduce en que esos azúcares son de absorción lenta, liberando poco a poco la energía y evitando los picos de azúcar en sangre. Tiene además una notable cantidad de fibra, aumentando así la saciedad, y aporta minerales como hierro, calcio, magnesio, zinc o fósforo, además de algunas vitaminas del grupo B y A. Es bajo en grasas y no contiene gluten ni lactosa, al menos en su forma natural.


Estudios recientes como una investigación en la que participaron científicos del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC), defiende las propiedades beneficiosas del D-pinitol, una sustancia presente de forma natural en la vaina de algarroba. Los trabajos apuntan a sus propiedades antidiabéticas, antioxidantes y con potencial para disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer.

Como premio por haber leído hasta el final, te traemos una deliciosa receta para preparar un rico panqué de algarroba

Ingredientes (para 12 personas):

- 275gr de harina integral fina.
- 2 cucharadas soperas rasas de harina de algarroba.
- 2 huevos.
- 10gr de levadura.
- 50gr de azúcar integral de caña.
- 150ml de aceite de girasol.
- Ralladura de limón (opcional).

Praparación:

Batir primero los huevos el aceite y el azúcar. Añadir después la harina integral y la de algarroba. Y por último la levadura. (Si la mezcla sale muy espesa añadir leche).

Habiendo calentado previamente el horno a fuego fuerte, bajarlo a fuego medio y meter el bizcocho.

Dejarlo dentro 25 minutos. Si pasado este tiempo pinchamos en el centro del bizcocho y está seco ¡ya está listo!

Share:

Dolor de cabeza: no por ser común es normal

Los dolores de cabeza se han vuelto tan comunes que los medicamentos son cada día son más fuertes y la publicidad relacionada con ellos más abundante. Tan abundante que en caso de cefalea o migraña la primera reacción de la mayoría de las personas es tomarse una pastilla. Pero la pastilla, además de tener serios efectos secundarios, solamente tapa el síntoma, el de aliviar el dolor, ¡pero no soluciona el problema! En un momento u otro, todos hemos sufrido alguno, pero para más de un millón de personas en nuestro país el dolor de cabeza es más que una molestia ocasional. 


Muchas de las cefaleas son crónicas y frecuentes. Los desencadenantes del dolor de cabeza pueden ser varios: estrés emocional y mental, ciertos alimentos, esfuerzo físico, factores ambientales (cambios de clima, luz intensa, polvo, olores, sonidos fuertes…), hipertensión arterial, efectos secundarios de algunas medicinas (ya sea bajo supervisión médica o autorecetadas), síndrome premenstrual, trastornos visuales, enfermedades neurológicas, tumores cerebrales y un largo etc.

Dentro de los varios tipos de dolores de cabeza, los producidos por tensión son los más comunes. Éstos se deben a menudo a que la columna cervical pierde su curvatura normal por malas posturas (en el trabajo, al dormir), estrés, caídas, golpes, accidentes, lesiones del tipo latigazo cervical, tensión nerviosa, etc. Para compensar este enderezamiento de las cervicales y mantener la cabeza en una posición normal, los músculos del cuello trabajan en exceso, llegando a entrar en espasmo y crear fuertes contracturas. Es más, estos problemas cervicales pueden provocar, a largo plazo, un desgaste vertebral, como por ejemplo artrosis cervical e incluso una hernia discal. Por eso es muy importante no enmascarar las molestias con pastillas, sino solucionar la causa del problema.

La Quiropráctica nos puede ayudar a recuperar la curvatura cervical y evitar los dolores de cabeza. 

Otro tipo de dolor de cabeza frecuente es la migraña. Este dolor punzante, normalmente localizado en un lado de la cabeza, frecuentemente se agrava con la luz y viene acompañado de náuseas y vómitos. La migraña se produce a consecuencia de una constricción de los vasos sanguíneos de la cabeza, siendo la dilatación posterior de éstos lo que produce el dolor.

A pesar de que existe un terreno de predisposición hereditario, las migrañas no son normales y se tienen que abordar debidamente. A menudo se piensa que las migrañas se deben a factores como la menstruación, la ingestión de ciertos alimentos o problemas de hígado entre otros, cuando en realidad éstos sólo revelan problemas latentes. En las personas que padecen migrañas, frecuentemente nos encontramos con un mal funcionamiento del tallo cerebral, que controla la función de los vasos sanguíneos, y localizado cerca de la parte superior del cuello. 

Una desalineación de las cervicales superiores puede causar migrañas.

Accidentes de coche, deporte, estrés, caídas o el parto, entre otros muchos, pueden originar una desalineación de las primeras cervicales. La manera de detectar y corregir estas desalineaciones que pueden causar migrañas es acudiendo a un quiropráctico. 

Los siguientes hábitos saludables pueden disminuir el estrés y reducir la probabilidad de padecer dolores de cabeza:

☺Consumir una dieta saludable.
☺Dormir bien.
☺Adoptar posturas adecuadas.
☺Hacer ejercicio apropiado a nuestra edad y estado físico regularmente.
☺Estirar y masajear el cuerpo a diario, especialmente la zona del cuello y hombros.
☺Relajarse a diario utilizando la meditación, la respiración profunda, el yoga u otras técnicas.
☺No fumar.
☺Utilizar gafas apropiadas, de ser necesario.
☺Acudir regularmente a tu quiropráctico para recibir un chequeo.

Todo esto no conlleva ningún efecto adverso. En cambio, ¡mira sólo algunos ejemplos de a lo que te puede llevar consumir fármacos regularmente...!

● Zumbido en los oídos.
● Pérdida de audición.
● Somnolencia.
● Dificultad para respirar.
● Problemas renales.
● Alergias.
● Sarpullido.
● Acidez y malestar estomacal que desembocan en úlceras.
● Sangrado y perforación del intestino.
 
Recuerda esto: Los fármacos cambian la química del cuerpo creando un desequilibrio interno que ¡tarde o temprano tendrá sus consecuencias!



Share:

viernes, 18 de agosto de 2023

8 técnicas simples que puedes hacer en casa para desbloquear tus chakras

La armonía de nuestro cuerpo y mente está estrechamente relacionada con la fluidez de la energía a través de los chakras. Estos centros de energía sutil pueden influir en nuestro bienestar físico, emocional y espiritual. En este artículo, te presentamos ocho técnicas sencillas pero poderosas que puedes realizar desde la comodidad de tu hogar para desbloquear tus chakras y restaurar el equilibrio energético.

 


1. Meditación y Visualización:

La meditación guiada y la visualización son herramientas efectivas para desbloquear tus chakras. Dedica tiempo cada día para meditar y visualizar un flujo suave y claro de energía a través de cada uno de los siete chakras principales, desde la base de la columna hasta la coronilla.

 

2. Respiración Consciente:

La respiración profunda y consciente puede ayudar a equilibrar tus chakras. Practica la respiración abdominal, inhala profundamente y exhala lentamente mientras te enfocas en cada chakra, visualizando cómo se abre y se expande con cada respiración.

 

3. Yoga y Estiramientos:

Practicar poses de yoga específicas puede ayudar a liberar la energía bloqueada en tus chakras. Realiza posturas que se centren en los chakras problemáticos para estimular y desbloquear la energía en esas áreas.

 

4. Aromaterapia:

Utiliza aceites esenciales correspondientes a cada chakra durante tus prácticas. Los aromas adecuados pueden estimular y equilibrar los chakras, creando una experiencia sensorial que promueve la sanación energética.

 

5. Cristales y Gemas:

Coloca cristales o gemas asociados a cada chakra en los lugares correspondientes mientras meditas o relajas. Estos minerales emiten vibraciones que pueden ayudar a desbloquear y realinear la energía.

 

6. Baños Energéticos:

Aprovecha los beneficios de los baños con sales de Epsom y aceites esenciales. Mientras te sumerges, visualiza cómo el agua purifica y restaura la energía de tus chakras.

 

7. Sonidos y Mantras:

Utiliza sonidos y mantras específicos para cada chakra. Chantear mantras o escuchar música con frecuencias resonantes puede liberar bloqueos energéticos y promover el flujo armonioso.

 

8. Alimentación Consciente:

Consumir alimentos frescos y coloridos puede ayudar a nutrir tus chakras. Opta por frutas, verduras y especias que correspondan a los colores y energías de cada chakra.


El desbloqueo de tus chakras es una puerta hacia el bienestar integral. Al incorporar estas técnicas caseras en tu rutina diaria, puedes transformar tu energía y revitalizar tu cuerpo, mente y espíritu. Recuerda que el equilibrio energético es un viaje constante, y estas prácticas simples pueden ser tus aliadas en ese camino hacia una vida más armoniosa y plena. ¡Empieza hoy mismo a desbloquear tus chakras y descubre una nueva dimensión de bienestar!


Share:

jueves, 17 de agosto de 2023

Contracturas: qué son, por qué se producen, y cómo tratarlas.

En el intrincado mundo del cuerpo humano, a menudo nos encontramos con términos como "contracturas musculares". Estos enredos en nuestra maquinaria interna pueden causar molestias considerables y afectar nuestra calidad de vida. En este artículo, desentrañaremos el misterio detrás de las contracturas: qué son, por qué se producen y cómo podemos abordarlas para recuperar el equilibrio muscular y el bienestar general.

¿Qué Son las Contracturas Musculares?

Las contracturas musculares, aunque pequeñas en términos de tamaño, pueden causar un gran impacto en nuestro cuerpo. Son áreas de tensión y rigidez en los músculos que a menudo se sienten como nudos o protuberancias dolorosas. Estas contracturas pueden restringir el rango de movimiento y, en casos más graves, desencadenar molestias crónicas.

¿Por Qué se Producen las Contracturas?

Las contracturas musculares pueden tener varias causas. Una de las principales es la acumulación de estrés en los músculos debido a una postura incorrecta, movimientos repetitivos o esfuerzo excesivo. Factores emocionales como el estrés y la ansiedad también pueden desencadenar tensiones musculares. Además, las contracturas pueden ser resultado de lesiones, desequilibrios musculares o incluso falta de ejercicio.

Estrategias de Tratamiento:


Fisioterapia Personalizada: Un isioterapeuta experto puede diseñar un plan de tratamiento específico para abordar tus contracturas. Esto puede incluir terapia manual, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, así como técnicas de liberación miofascial para aflojar los músculos tensos.

Masaje Terapéutico: Un masaje dirigido a las áreas afectadas puede ayudar a relajar los músculos tensos y aliviar la rigidez. El masaje también puede mejorar la circulación sanguínea y promover la curación.

Estiramientos Regulares: Incorporar rutinas de estiramientos en tu vida diaria puede prevenir la acumulación de tensiones. El estiramiento regular ayuda a mantener la flexibilidad muscular y evita la formación de nudos dolorosos.

Hidratación y Nutrición: Mantenerse hidratado y consumir una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales puede contribuir a la salud muscular. Los músculos bien alimentados tienen menos probabilidades de sufrir tensiones.

Gestión del Estrés: La conexión mente-cuerpo es fundamental. Practicar técnicas de relajación como la meditación y la respiración profunda puede reducir la acumulación de estrés y, en última instancia, la aparición de contracturas.

Conclusión:

Las contracturas musculares son un recordatorio de que nuestro cuerpo es un sistema interconectado que requiere cuidado y atención. Al comprender sus causas y tratamientos, podemos tomar medidas proactivas para mantener nuestros músculos en armonía. Ya sea a través de terapias profesionales, cambios en el estilo de vida o enfoques de bienestar integral, es posible liberarse de las limitaciones impuestas por las contracturas y recuperar la libertad de movimiento y comodidad.

 

#salud #contracturas #masaje #quiromasaje

Share:

miércoles, 9 de agosto de 2023

Que es un "Quiropráctico Deportivo"

 LQp. Arq. Guillermo Huerta Rodríguez

Atencion quiropráctica en el campeonato Nacional de tocho bandera Flagtex.

Es un profesionista especialista de la salud, con Licenciatura en Quiropráctica (en México, 4 años estudios universitarios y un año servicio social), enfocado al deporte por lo que además realiza una certificación internacional por parte de la FICS "Federation Internationale de Chiropractique du Sport"(siglas en francés) que es la máxima autoridad a nivel internacional en quiropráctica deportiva.



Esta certificación busca homologar y capacitar a todos los Quiroprácticos a nivel mundial para que se pueda participar en los campeonatos, torneos y eventos deportivos a nivel mundial incluyendo juegos olímpicos. Puedes encontrar más información de esta certificación en https://fics.sport/education/


Certificacion de la primera generacion de quiroprácticos de Mexico en 2016.

En México, son menos de 50 Lic. en quiropráctica (2021) que tienen esta certificación. Si quieres saber quienes son, puedes consultar el directorio mundial en la página de FICS.SPORT https://fics.sport/icsc-directory/?location=mexico, los que están debidamente registrados.

Documento de acreditación de FICS a cada uno de sus miembro activos a nivel Mundial.

¿Donde participa un quiropráctico deportivo?



Los servicios de la medicina en el deporte son un terreno interdisciplinario en el que participan distintos profesionales. Según Brunker y Khan (2001), el equipo ideal en medicina deportiva deberá de constar de: Medico familiar, médico del deporte, Cirujano ortopédico, Radiólogo, Fisioterapeuta, masajista, Podólogo, especialista en dietética y nutrición, Psicólogo, preparador físico, osteópata, Quiropráctico, especialista en fisiología del ejercicio y biomecánica, etc.


En el deporte competitivo, el quiropráctico interviene principalmente de manera preventiva durante la preparación físico-atlética, mejorando la capacidad del sistema neuro musculo esquelético que se adapta a las características y necesidades del deporte y con esto disminuye los riesgos de lesiones a la columna y las extremidades, más aún en deportes de contacto. Continuando con este cuidado en la etapa competitiva siendo posible ajustar hasta 5 minutos antes del juego.


Servicio Medico multidisciplinario de Burros Blancos IPN Liga Mayor 2019.

Para un equipo que quiere ganar en un deporte competitivo se debe buscar que cada uno de sus jugadores este al 100% de sus capacidades y esto se logra con el entrenamiento físico y los cuidados con quiropráctica. Es muy importante entender que, si un atleta no tiene su sistema esquelético alineado, el trabajo de ligamentos y músculos estará sometido a cargas asimétricas lo que ocasionará sobrecarga muscular y lesiones.


Atencion Quiropráctica a Categorias Infantiles de Toros Salvajes Chapingo 2017.


Por lo tanto tener una valoración con un quiropráctico especializado en deporte debe ser su mejor opción.


En el centro quiropráctico Huerta, contamos con uno de los mejores, con más de 12 años de experiencia profesional, atendiendo a equipos profesionales, colegiales, selecciones nacionales de futbol americano.

Quiropractico de la seleccion nacional de Futbol Americano para el tazon Azteca 2015.
















Curriculum Lqp. Guillermo Huerta Rodriguez


  • Arquitecto por la UNAM (1996), Ced prof. 05250386, Lic. En quiropráctica UNEVE (2006-2010), Cedula profesional 08402882

  • Certificación Internacional en quiropráctica deportiva ICCSP (2016),

  • Afiliado a la Federación Mexicana de quiropráctica deportiva (FMQD) desde el 2007

  • Afiliado al Colegio Nacional de Licenciados en Quiropráctica CONALQ desde 2016.

  • Es presidente de la Asociación de Quiroprácticos del Fútbol Americano de México A.C. (AQUIDFAM) desde 2016.

  • Actualmente trabaja como Quiropráctico y como coordinador del servicio de quiropráctica en el “Centro de Terapia Física y Rehabilitación Huerta” en Chapingo y en Atenco, es también el Director General del “Centro Quiropráctico Huerta” en Los Reyes La Paz desde el 2012.

Entre sus actividades laborales y deportivas ha participado como entrenador deportivo de fútbol americano en el equipo del Club Toritos de Texcoco de 1983 a 2012, como quiropráctico en equipos de fútbol americano liga mayor como la U.A. Chapingo 2008-2016, y 2017-2020. En el equipo de Burros Blancos IPN 2017-2020, Quiropráctico de la selección nacional de fútbol americano de México en 2015 y 2018-19. Quiropráctico de la selección nacional de “tocho bandera” de México en 2016.





Es Quiropráctico deportivo y forma parte del servicio médico del equipo de fútbol americano del Club Toritos de Texcoco A.C. desde el 2008 a la fecha. También ha participado como Quiropráctico en los “Torneos Nacionales de “tocho bandera” en Texcoco cada año desde 2009 a la fecha. Fue el Coordinador del servicio médico deportivo de las selecciones de Estados Unidos y de Europa en el Tazón azteca 2017.


Es el responsable de integrar el servicio de quiropráctica deportiva a la liga Profesional de Fútbol Americano de México “LFA” desde su creación en 2016, siendo parte del comité de especialistas médicos de la liga en 2017-2018 y Coordinador del servicio de Quiropráctica en 2019 de la LFA, así como Quiropráctico del equipo de Mayas LFA (2016-2019) y en 2020 quiropráctico del equipo de Pioneros LFA. Para 2022 se integra al equipo profesional de Gallos Negros de la LFA de Querétaro.


Ha participado con diferentes ponencias relacionadas a la quiropráctica deportiva en diversas universidades del país y ha realizado talleres, conferencias y simposios en las instalaciones del “Centro de Fisioterapia y Rehabilitación Huerta” de Atenco.


A nivel internacional ha participado con la Federación Mexicana de Quiropráctica Deportiva “FMQD” y con la Federación Internacional de Quiropráctica deportiva “FICS” en diferentes eventos, el último en mayo de 2018 en el Campeonato Mundial de Muay Thai realizado en Cancún México. Además, asistió a la 14va. Reunión de quiroprácticos deportivos de la NFL en Indianápolis USA en 2020.


Actualmente participa con el convenio con la UNEVE en el Modelo de Educación Dual enseñando e integrando a los alumnos de últimos semestres al campo laboral-empresarial y está cursando la “Maestría en Gestión Directiva de Instituciones en Salud”



Participa también activamente en el Colegio Nacional de Licenciados en Quiropráctica (CONALQ), en la comisión Normatividad y asuntos legales, y en los eventos que el Colegio realiza en beneficio de la profesión en México. y también es miembro de la mesa directiva de la Federación Mexicana de Quiropráctica Deportiva FMQD.


El Lqp. Guillermo Huerta Rodriguez da Consultas en:

Centro Quiropráctico Huerta Chapingo:

Martes y viernes de 8:00 a 17:00 y Miércoles y sábados de 9:00 a 14:00


Centro Quiropráctico Huerta Los Reyes:

Lunes y jueves de 8:00 a 14:00

Share:

Copyright © QuiroHuerta | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com | Free Blogger Templates